Please use this identifier to cite or link to this item: http://repositorio.cedes.org/handle/123456789/4788
Título : Estudio Lucía: Usos y preferencias de métodos anticonceptivos en mujeres de 15 a 49 años en Argentina
Autor : Ramos, Silvina 
Romero, Mariana 
Palabras clave : ANTICONCEPTIVOS;ANTICONCEPCION;MUJERES;ARGENTINA;POLITICAS PUBLICAS DE SALUD
Fecha de publicación : Sep-2024
Editorial : Centro de Estudio de Estado y Sociedad
Resumen : El estudio que presentamos tiene como propósito contribuir al debate social y al diseño e implementación de políticas informadas en la evidencia acerca de los comportamientos y las preferencias de las personas en el campo de sus decisiones reproductivas. Comparada con otros países de América Latina, la Argentina no tiene tradición en relevamientos de este tipo y sólo dispone de información de la Encuesta Nacional sobre Salud Sexual y Reproductiva, realizada en el año 2013 por el INDEC1. El panorama que esa encuesta mostró ha quedado desactualizado, no sólo por el transcurso de los años, sino también por fenóme- nos relevantes cuyos impactos inmediatos y mediatos han dado lugar a un escenario diferente. Entre esos fenómenos, desde el ámbito de las políticas públicas se cuentan la implementación de la política de acceso a la anticoncepción (desde 2002 con la Ley 25673), la educación sexual (desde 2006 con la Ley 26150), el acceso a la anticoncepción quirúrgica (desde 2006 con la ley 26130) y el acceso a la IVE/ILE (desde fines del 2020 con la Ley 27.610); la introducción del implante subdérmico y de la AHE a la canasta de anticonceptivos (desde 2016); la incorporación de la anticoncepción a las prestaciones del PMO (desde 2002) y al Programa SUMAR (desde 2012); y la autori- zación de compra de la AHE sin receta médica (desde 2023 con la Resolución 1062), entre los hitos más destacables. También otros fenómenos sociales y culturales han tenido lugar en la sociedad argentina en los últimos años. En particular, el debate y la movilización social en torno a diversos temas de la salud sexual y reproduc- tiva que pusieron en agenda -como nunca antes- las condiciones, las oportunidades y los derechos de las personas a tomar decisiones libres e informadas acerca de su sexualidad y su vida reproductiva. El CEDES2 ha sostenido desde 1989 su trabajo en el campo de la salud y los derechos sexuales y repro- ductivos con la idea rectora de generar información rigurosa para contribuir al debate social, a las acciones de incidencia en los planos cultural, legislativo y de políticas, y al diseño, implementación y evaluación de políticas públicas. Este estudio ha sido una oportunidad valiosa para profundizar nuestro camino y aportar nuevos conoci- mientos a un campo que ha crecido y cambiado, un campo que necesita actualizar sus diagnósticos para avanzar en la consolidación de una sociedad más justa e igualitaria en la cual los derechos sexuales y reproductivos estén presentes en la vida cotidiana de las personas. Agradecemos la confianza en nuestra trayectoria para diseñar y coordinar este estudio y esperamos que sus resultados animen a todos los actores del campo de la salud sexual y reproductiva a renovar ideas y acciones.
Descripción : Fil: Ramos, S. CEDES. Centro de Estudios de Estado y Sociedad. Área Salud, Economía y Sociedad; Argentina
URI : http://repositorio.cedes.org/handle/123456789/4788
Appears in Collections:Libros

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
9786319025569_spa.pdfEspañol; 70 páginas1,15 MBPDFView/Open
Show full item record

Page view(s)

4,241
checked on Jun 14, 2025

Download(s)

798
checked on Jun 14, 2025

Google ScholarTM

Check


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.