Please use this identifier to cite or link to this item: http://repositorio.cedes.org/handle/123456789/4525
Título : Adherencia al triaje en contexto de tamizaje con autotoma del test de virus del papiloma humano en la provincia de Jujuy
Autor : Paolino, Melisa 
Campanera, Alicia 
Martiarena, Natalia 
Echenique, Ana Laura 
López, Natalia 
Gago, Juan 
Straw, Cecilia 
Ponce, Marisa 
Arrossi, Silvina 
Palabras clave : NEOPLASIAS DEL CUELLO UTERINO;PACIENTES DESISTENTES DEL TRATAMIENTO;TRIAJE;ARGENTINA;JUJUY
Fecha de publicación : Sep-2019
Citación : Paolino M, Campanera A, Martiarena J, et al. Adherencia al triaje en contexto de tamizaje con autotoma del test de virus del papiloma humano en la provincia de Jujuy. Rev Argent Salud Pública. 2019; 10(40):7-13.
Resumen : INTRODUCCIÓN: Es reconocida la efectividad del test del virus del papiloma humano (VPH) para prevenir el cáncer cervicouterino (CC), así como su potencial para reducir barreras de acceso al tamizaje a través de su modalidad autotoma (ATVPH). Uno de los principales desafíos consiste en garantizar el acceso a la citología de triaje de las mujeres con AT-VPH positivas (VPH+). El objetivo de este estudio fue analizar la magnitud y los determinantes sociales de la adherencia al triaje (realización de citología posterior a un resultado de test de VPH+) en mujeres de 30 años o más con AT-VPH+ dentro del sistema público de salud de la provincia de Jujuy. MÉTODOS: Se efectuó un estudio descriptivo transversal con análisis del Sistema de Información para el Tamizaje (SITAM) y encuestas domiciliarias a mujeres de 30 años o más con autotomas positivas en Jujuy durante 2015-2016, sin registro de triaje. RESULTADOS: El porcentaje estimado de adherencia al triaje fue de entre 96% y 81%. Estos porcentajes son menores a los 60 y 120 días de realizada la AT (18% y 35%, respectivamente). Las mujeres con cobertura de obra social/privada y sin condición de hacinamiento poseen mayor probabilidad de adherir al triaje. El principal motivo de no adherencia fueron los problemas con la entrega de resultados. CONCLUSIONES: Pese a los altos niveles de adherencia al triaje, es necesario incorporar intervenciones que mejoren la entrega de resultados y ayuden a enfrentar las barreras socioestructurales.
Descripción : Fil: Paolino, Melisa. CEDES. Centro de Estudios de Estado y Sociedad. Área de Salud, Economía y Sociedad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Fil: Campanera, Alicia. Ministerio de Salud de la Provincia de Jujuy; Argentina.
Fil: Martiarena, Natalia. Ministerio de Salud de la Provincia de Jujuy; Argentina.
Fil: Echenique, Ana Laura. Ministerio de Salud de la Provincia de Jujuy; Argentina.
Fil: López, Natalia. Hospital Wenceslao Gallardo, Jujuy; Argentina.
Fil: Gago, Juan. Instituto Nacional del Cáncer; Argentina.
Fil: Straw, Cecilia. CEDES. Centro de Estudios de Estado y Sociedad. Área de Salud, Economía y Sociedad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Fil: Ponce, Marisa. CEDES. Centro de Estudios de Estado y Sociedad. Área de Salud, Economía y Sociedad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Fil: Arrossi, Silvina. CEDES. Centro de Estudios de Estado y Sociedad. Área de Salud, Economía y Sociedad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Serie o Congreso: Rev Argent Salud Pública. 2019; 10(40):7-13.
URI : http://repositorio.cedes.org/handle/123456789/4525
Derechos: info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Appears in Collections:Artículos en publicaciones periódicas

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
RASP2019-7-13.pdfArtículo en español505,42 kBAdobe PDFThumbnail
View/Open
Show full item record

Page view(s)

673
checked on Dec 2, 2023

Download(s)

134
checked on Dec 2, 2023

Google ScholarTM

Check


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.