Please use this identifier to cite or link to this item: http://repositorio.cedes.org/handle/123456789/4446
Título : Regulación del comercio minorista de medicamentos en Argentina, Un análisis de diferencias entre modelos de mercado
Autor : Maceira, Daniel 
Palabras clave : Comercialización de Medicamentos;Precio de Medicamento
Fecha de publicación : 2017
Editorial : CEDES
Resumen : El comercio minorista farmacéutico reproduce la lógica de información asimétrica, demanda derivada y diferenciación basada en calidades, presente a lo largo de la cadena sectorial. El envejecimiento poblacional, la expiración de patentes tradicionales y el cambio de paradigma tecnológico en la producción desafía el diseño regulatorio. La entrada de estructuras de mayor escala –cadenas farmacéuticas- es considerada como una presión hacia mayor eficiencia sectorial y como un elemento de riesgo para un sistema de atención personalizada. La normativa internacional y local –entre provincias argentinas- analizada sobre comercio minorista en farmacias evidencia un movimiento hacia la flexibilización en la entrada de cadenas en países con tradición desreguladora - EEUU-, y en naciones con baja capacidad de enforcement de normativas. Las naciones europeas ven relajar algunas reglas de competencia, manteniendo control sobre ejes críticos (responsabilidad farmacéutica, distancia entre bocas de venta, incluso controles de precios). La heterogeneidad normativa entre provincias argentinas desafía la equidad del modelo sanitario, y brinda una oportunidad de evaluación, comparando ciudades socio-demográficamente similares (Córdoba Capital y Rosario) bajo distintos marcos normativos. Mediante encuestas a 2.400 usuarios de farmacias y recolección de precios de cinco clases terapéuticas en 50 farmacias, el estudio sostiene algunas hipótesis teóricas tradicionales mediante la implementación de modelos de mínimos cuadrados ordinarios y modelos logísticos. En primer lugar, la mayor escala de operación de las cadenas se traduce en menores precios (3%-6%) que sus pares tradicionales, particularmente en clases terapéuticas de venta libre y antibióticos, con un efecto “contagio” al resto del mercado. La calidad de atención en las cadenas farmacéuticas muestra parámetros más satisfactorios en términos de acceso (disponibilidad de atención las 24 horas, pago con tarjeta de crédito), con resultados dispares en asistencia profesional y demora en la atención, según la cadena analizada. En contraste, los locales tradicionales mantienen su dominio en variables asociadas con lealtad del consumidor y cercanía geográfica. En promedio, la evaluación de los consumidores es satisfactoria (82% en Rosario, 89% en Córdoba), y no refleja diferencias estadísticamente significativas entre tipo de establecimientos. Desde el Estado regulador, la elección de argumentos de intervención (precios, cercanía, asesoramiento para reducir brechas informativas, etc.) ofrece modelos de atención alternativos. Sin embargo, la incorporación del factor escala en el análisis sectorial, más la tendencia a la baja de los márgenes de comercio agrega elementos al diseño de un plan que debe considerar un horizonte donde las ganancias de escala en el mediano plazo no obstruyan la presencia de un mercado más competitivo en precios en el largo plazo.
Serie o Congreso: CEDES. Documentos de trabajo;130
URI : http://repositorio.cedes.org/handle/123456789/4446
Appears in Collections:Documentos de trabajo

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Doc_t130.pdfDoc_t130917,23 kBAdobe PDFThumbnail
View/Open
Show full item record

Google ScholarTM

Check


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.