Please use this identifier to cite or link to this item:
http://repositorio.cedes.org/handle/123456789/2505
Título : | Argentina | Autor : | Roitter, Mario List, Regina Salamon, Lester M |
Palabras clave : | ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES;ORGANIZACIONES SIN FINES DE LUCRO;RECOLECCION DE DATOS;COOPERATIVAS | Fecha de publicación : | 1999 | Editorial : | Bilbao. ES; Fundación BBVA | Resumen : | La presencia de las organizaciones no lucrativas en Argentina, al igual que en la mayoría de los países latinoamericanos, se remonta al periodo colonial, cuando la Iglesia católica y sus seguidores crearon los primeros hospitales y orfanatos benéficos. Muchas de estas organizaciones de carácter más tradicional han persistido hasta finales del siglo XX, y con el paso del tiempo han aparecido nuevos tipos de organizaciones dedicadas al bien público o al bienestar de sus miembros en respuesta a los cambios y necesidades políticas, económicas, sociales o culturales. No obstante, la idea de que estos distintos tipos de organizaciones –hospitales, universidades, clubes deportivos, cooperadores educativos, asociaciones vecinales y organizaciones de defensa de los derechos humanos– constituyen un sector identificable es bastante reciente y está sólo parcialmente aceptada. En efecto, no ha sido hasta la última década cuando algo que podría denominarse tercer sector, voluntario, o no lucrativo ha sido reconocido públicamente y se ha convertido en objeto de profunda investigación académica. Por tanto, no debe sorprender que aún queden diversos obstáculos en el camino hacia una total visibilidad y consolidación del sector no lucrativo argentino: a) la escasez de información cuantitativa sobre el sector en su conjunto; b) la superposición y heterogeneidad de los términos y las normas jurídicas aplicables a los distintos tipos de organizaciones; y c) el limitado número de estudios que profundizan en la estructura y desarrollo del sector que consideran las características históricas, culturales y políticas específicas de Argentina. Es por ello que el análisis expuesto a continuación es tan importante. Este estudio ha sido realizado por un equipo de investigación argentino del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) como parte del proyecto de estudio comparativo del sector no lucrativo de la Universidad Johns Hopkins 1, y nos brinda la oportunidad de examinar las circunstancias y peculiaridades argentinas y de compararlas y contrastarlas de manera sistemática con las de otros países de Latinoamérica y del resto del mundo 2. El resultado se traduce en la primera visión empírica general del sector no lucrativo argentino y en la primera comparación sistemática de las realidades de este sector con las del resto de países del mundo incluidos en el estudio. Este capítulo sólo facilita información sobre los hallazgos referentes al tamaño y estructura del sector no lucrativo en Argentina y en el resto de los países. | Descripción : | Fil: Roitter, M. Área de Sociedad Civil, Cultura y Desarrollo. CEDES. Centro de Estudio de Estado y Sociedad; Argentina | Serie o Congreso: | La sociedad civil global. Las dimensiones del sector no lucrativo. Proyecto de estudio comparativo del sector no lucrativo de la Universidad Johns Hopkings | URI : | http://ccss.jhu.edu/wp-content/uploads/downloads/2011/08/Argentina_GCS1_Espanol_1999.pdf http://repositorio.cedes.org/handle/123456789/2505 |
ISBN : | 8495163543 | Derechos: | Licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivados 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0) info:eu-repo/semantics/openAccess |
Appears in Collections: | Capítulos de libro |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
Argentina_GCS1_Espanol_1999.pdf | Capítulo de libro en español | 184,56 kB | Adobe PDF | ![]() View/Open |
Page view(s)
387
checked on Apr 20, 2025
Download(s)
75
checked on Apr 20, 2025
Google ScholarTM
Check
Altmetric
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.